IBAI GARAI
El escritor bilbaíno Unai Goikoetxea regresa con Oscuridad sin sombras, la segunda entrega de su trilogía de misterio y crimen iniciada con Solsticio de invierno. En esta nueva novela, el ertzaina Ander Crespo vuelve a enfrentarse a una doble investigación en Bilbao, marcado por las heridas de su pasado. Hemos conversado con Unai Goikoetxea sobre esta nueva novela y su intrigante trilogía del genero thriller y misterio.
1. Este libro es la segunda parte de una trilogía de misterio y crimen ¿hasta donde cuenta este libro y como se conecta con el primer libro? ¿Es necesario leer la primera parte para entender esta?
La trilogía viene articulada por lo que es la vida de Ander Crespo, pero son novelas que se pueden leer de manera independiente. Si bien es cierto, que la experiencia lectora es distinta por que se hace referencia a hechos que sucedieron en la primera novela. Esta segunda novela arranca tres años después de lo que sucedió en Solsticio de Invierno. Nos hemos saltado la pandemia del Covid, el confinamiento y arranca en agosto de 2022, justo fueron las primeras Aste Nagusias post-pandémicas, y básicamente lo que aparece en esta novela es la investigación de dos casos distintos.
No es necesario, se recomienda porque como he dicho, hay una evolución de los personajes, entonces quien haya leído la primera puede entender mejor como está sucediendo esta evolución, y porque puede haber alguna que otra alusión a la primera novela. Pero por lo demás se puede leer independientemente con total tranquilidad.
2. Ahora que has mencionado Aste Nagusi ¿Qué protagonismo tiene la ciudad de Bilbo, y como define la entrega? O de otra manera, ¿qué importancia tiene la localidad?
Ya en la primera tuvo una importancia vital porque utilicé la ciudad como escenario, como personaje, entonces se ambientaba en noviembre y diciembre, en el solsticio de invierno. Entonces fueron unos meses lluviosos, y esa lluvia genera melancolía, y esa melancolía está muy ligada a los personajes, entonces servía muy bien para ambientar. Y aparte, los cadáveres aparecían en diferentes localizaciones de la ciudad.
En esta segunda ocasión, también mucha acción tiene lugar en Bilbao, pero esta vez estamos en agosto, hace un calor sofocante y eso también sirve para ambientar, por que ya los personajes llevan una carga pesada encima por un hecho que les va a marcar. Entonces, la ciudad, el calor, las fiestas… todo sirve para ambientar y se convierten en ocasiones en un personajes más.
3. ¿Puedes contarnos algo más sobre Ander Crespo? el protagonista de la historia, que se meterá hasta el fondo del caso sin importar a quien implique la verdad ¿Cómo ha sido el proceso de construir este personaje?
La figura de Ander Crespo, a la hora de definir el personaje antes de escribir la primera novela, me inspire un poquito en el personaje de Jarry Boss de Michael Conell. Jarry Boss es un policía que al igual que Ander Crespo, su vida está marcada por una pérdida familiar y tuvo una infancia dura, y eso le marcó en su vida profesional. En el caso de Ander Crespo, no es la misma infancia que la de Jarry Boss, pero sí que tiene paralelismos, por ejemplo, con la desaparición de su madre cuando él era adolescente y por una desaparición posterior que fue la de su hermana, cuando ya era adulto. Esa culpa le acompaña durante toda su trayectoria, y hace como si resolver los casos pudiese redimirle de los pecados que él cree que cometió cuando era más joven.
4. En la historia te metes un poco en política desde la ficción, y tratas temas como la corrupción, ¿por qué decides tocar este tema?
Porque la corrupción, lo queramos o no está presente en todos los ámbitos de la vida. Siempre va a haber algún corrupto dispuesto a aprovecharse del poder y sacar el mayor beneficio posible de él, entonces, quería plasmarlo por que es real, quería plasmar situaciones reales en las novelas. Quería trasladarlo a la trama, de una manera creíble, por que la corrupción actúa de una manera piramidal, en lo alto de la cúspide siempre hay alguien que ostenta la mayor cuota de poder, pero tiene colaboradores necesarios que van descendiendo en los niveles de la pirámide, hasta llegar al suelo, y eso quería que se reflejara bien en esta novela, y yo creo que lo e conseguido. En el caso de Ander, el lucha contra esta corrupción caiga quien caiga.
5. Cómo has construido la trama para que esos hilos confluyen con otros temas de la novela como los rituales o las desapariciones?
Esos rituales y desapariciones se narraron en la primera novela, lo que sucede es que hubo un cabo que quedó suelto y que se retoma en esta novela. Las desapariciones eran una manera de introducir la figura de la hermana de Ander, mediante unos hechos que realmente sucedieron a finales de los años 90 en euskadi, donde desaparecieron algunas chicas, y otras fueron asesinadas. Probablemente sufrimos la presencia de un asesino en serie, y yo quise que se reflejase un poco eso en una trama de asesinatos-rituales que implican a esas chicas. También, por otra parte para introducir la figura de la hermana y para resolver ese caso.
6. ¿Hay algún suceso real o alguna noticia que sirvió como chispa para esta trama?
Si, el caso de las youtubers suicidas, donde unas youtubers intentan suicidarse en directo en youtube. Me inspire un poco en el reto de la ballena azul, que entonces alarmaba muchísimo porque se estaba poniendo en boga entre los más jóvenes. Y me dije, por qué no hacer una trama también vinculada a las redes sociales que tenga los pies en el suelo y que sea realista, y que a la vez la pueda utilizar para resolver un caso, y ese fue el motivo. Esos retos virales autolesivos, hasta que punto estamos dispuestos a hacer para lograr atención? Todo eso lo introduje en la trama. Cuando leas la novela verás que hay algo más aparte de ese supuesto reto viral.
7. ¿Cuál crees que es el mensaje o la reflexión que el lector puede extraer de esta novela?
Lo que yo pretendo hacer es que el lector reflexione. En la primera novela la reflexión sería si la justicia con minúscula es igual a la justicia con mayúscula, ese es el primer mensaje y la primera reflexión. De hecho, mucha gente me dijo que en la primera novela llegaron a empatizar con el asesino, pero el asesino cometió crímenes, y todo crimen requiere un castigo, esa sería la primera reflexión.
La de esta segunda novela sería que todos podemos rompernos en algún momento, incluso los inspectores que parecen más duros. La gente que parece con mayor fortaleza puede pasar por momentos duros en la vida, que pueden hacer que su salud mental se resquebraje, y no pasa nada. Lo que hay que hacer es, una vez que decaes, recomponerse y levantarte, y si tienes que pedir ayuda, pedirla. Todo esto de la salud mental lo uso un poco como excusa para dotar de credibilidad a los personajes y hacer ver al lector que está ante seres humanos, seres de carne y hueso. Y que a pesar de que resuelvan casos tienen problemas reales en su dia a dia, tampoco les caen prendas para expresar esos problemas antes sus amigos o sus compañeros.
8. ¿Qué elementos nuevos has introducido en esta parte que quizá no estaban tan presentes en la primera?
Los personajes secundarios, Miren Zarandona, Pedro Gardeazabal, Mikel Alday, a esos los he dotado de mayor profundidad. He engordado el caldo narrativo por decirlo de alguna manera, y les he dotado de mayor protagonismo, se han metido de pleno en el centro de la narrativa. Más que nada he utilizado esta segunda novela de tránsito para el clímax, que sucederá en la tercera, para construir sobre ese esbozo ya unos personajes de carne y hueso con los que el público lector pueda sentirse identificado.
9. ¿Y qué podemos esperar sobre la tercera parte de la trilogía, que se sabe hasta ahora?
La tercera parte de la trilogía que ya está en manos de la editorial, saldrá presumiblemente en octubre de 2026, y en ella se resuelve una de las desapariciones de la vida de Ander Crespo, que es la de su madre. Este es el punto climático, y en ello también va haber una sorpresa muy grande, porque al final, yo esta trilogía la monte alrededor de una relación que vi leyendo una novela. Esa relación, esa intuición que realmente no es real pero podría serlo, aparece en la tercera novela, y es la idea alrededor de la que gira el final de la novela. Por lo tanto, se podría decir que nos vamos a encontrarnos con la traca final de la trilogía del solsticio.
