El Museo Guggenheim Bilbao inaugura hoy la exposición Sky Hopinka: Desmayos, que podrá visitarse hasta el 18 de enero de 2026 y que clausura la programación anual de la sala Film & Video.

La muestra presenta Desmayos (Fainting Spells, 2018), una videoinstalación del artista estadounidense Sky Hopinka (Ferndale, Washington, 1984), reconocida figura del cine experimental contemporáneo. En esta obra, Hopinka explora la mitología en torno a la Xqwjska o “pipa de indio”, también conocida como “planta fantasma” o “planta cadáver”, utilizada por el pueblo Ho-Chunk de Wisconsin con fines medicinales. Ante la ausencia de relatos tradicionales que explicaran su origen, el artista construye un mito propio, dando continuidad a la práctica de creación mítica desde una perspectiva contemporánea.

La pieza, concebida para tres canales, combina poesía manuscrita, paisajes filmados en distintos estados de EE. UU., música evocadora e imágenes oníricas que invitan a sumergirse en un viaje espiritual entre vida, muerte y conciencia. El resultado es una experiencia inmersiva en la que se entrelazan poesía, cine, sonido y color.

Perteneciente a la nación Ho-Chunk y descendiente de la Banda Pechanga de California, Hopinka ha desarrollado una trayectoria centrada en la identidad, la memoria, el lenguaje y la cultura indígena. Su cine, definido como “etnopoético”, se distancia de la mirada etnográfica tradicional para ofrecer relatos desde la experiencia indígena contemporánea.

El artista, actualmente profesor adjunto en Harvard University, ha presentado su obra en festivales de prestigio como Sundance, Toronto o Nueva York, y en museos como el MoMA de Nueva York, el SFMOMA o el LUMA de Arlés. Su trabajo forma parte de importantes colecciones internacionales y ha sido reconocido con premios como el MacArthur Fellow (2022) y el Persistence of Vision Award del Festival Internacional de Cine de San Francisco (2025).

La exposición se complementa con actividades educativas, entre ellas una conferencia inaugural en la que Hopinka reflexionará sobre los ejes de su obra y compartirá con el público fragmentos comentados de su filmografía.

La sala Film & Video del Guggenheim Bilbao, inaugurada en 2014, se ha consolidado como un espacio de referencia internacional para el videoarte y la imagen en movimiento, acogiendo a artistas de la talla de Christian Marclay, Ragnar Kjartansson, Fiona Tan, William Kentridge o The Otolith Group.