Ibai Garai

 

Jaume Clotet, periodista y escritor, tras el éxito de su galardonada novela, La Hermandad del Ángel Caído, regresa con la esperada continuación: La calavera del apóstol. En este nuevo misterio, el monje Bernat Balaguer y la agente Berta Bosch se embarcan en una investigación que desvela una conspiración ancestral, conectando un misterioso robo en Sant Pere de Rodes. Con un ritmo vertiginoso y una documentación rigurosa, el autor nos ofrece una nueva dosis de acción, fe y poder. Hemos conversado con Jaume Clotet sobre su nuevo libro, todo un fenómeno en su genero.

 

1. Para empezar, ¿Qué te inspiró a escribir La calavera del apóstol y cómo se conecta con la primera novela de la trilogía, La Hermandad del Angel Caído?

La trilogía nace del éxito del primer libro, de “La hermandad del ángel caído», ese fue un libro que para mi era único. Me presenté a un premio y resulta que lo gane, y además el premio de verdad fue que tuvo mucha aceptación por parte de los lectores, fue un éxito en catalan muy grande, y hable con la editorial de hacer una segunda parte, incluso una trilogía que es lo que estoy haciendo. Entonces nace del éxito del primero, esa es la pura verdad. Por suerte, yo tenía suficiente material recogido de leyendas bíblicas, mitos, cuestiones de demonología, de infiernos, de ángeles y demonios… para hacer una continuación, no lo hubiera hecho forzando nada, tenía un material y estaba encantado de hacerlo si a la gente le gusta.

 

2. La novela aborda la tensión entre la fe y el poder. ¿Qué mensaje deseas transmitir al lector sobre este tema?

Es un libro que es para pasárselo bien, de entretenimiento y para disfrutar sin más. Es verdad que redactando el libro con el apoyo de varias personas, entre ellas un capellán que me ha ayudado por que yo no soy creyente pero no quería faltar al respeto; si que sale una lectura del bien y el mal, y el equilibro que hay entre ellos. Me gustaría que la gente pensase también que cada uno de nosotros puede hacer las cosas un poco mejor o un poco peor cada dia, tu también, y yo también y quien nos esté viendo también. Entonces, hacer las cosas bien exige un poco de gimnástica, es decir, es mejor para uno mismo no hacer nada y ya está; pero ir a ver a tu primo enfermo o a tu abuelo a la residencia, esas cosas que están bien siempre requieren un poco más de esfuerzo que no hacerlo, y por eso, por encima del bien y el mal está la libertad de que cada uno haga lo que quiera

 

3. En esta obra, la investigación se desplaza por diversos lugares emblemáticos como Montserrat, Jerusalén y el Vaticano. ¿Cómo investigaste estos escenarios y cómo influyen en la trama?

A mi me gusta una historia como esta en la que salen ángeles y demonios, que no es poca cosa decirle al lector. Eso que es totalmente inverosímil para apuntalar y que fuera factible y realista tenía que meter muchos elementos históricos reales, leyendas reales, cosas que aunque no fueran ciertas, que el lector le pueden sonar o las puede buscar y las va a encontrar.

Tenemos, y en Euskadi también, en Barcelona un folclore tan rico que no hace falta inventarse nada. Por ejemplo, a mi me contaron, lo busqué y así está documentado que en Cataluña hay 30 puertas al infierno, entonces he ido a ver algunas de estas puertas, estos agujeros que están en los bosques y que dan un poco de miedo. Pues no hace falta que me lo inventé porque ahí está, entonces hay mogollón de leyendas y de historias bíblicas, algunas terroríficas, que ya están escritas, solo hay que buscarlas, desentrañarlos y ponerlas en una novela, esa es la parte buena.

 

4. ¿Cómo fue tu proceso de escritura para esta novela? ¿Tienes alguna rutina o hábito específico?

El hecho de ser periodista lo hace muy fácil, cuando eres periodista y llevas muchos años escribiendo, hacer una novela es largo, son muchas horas pero el hábito de escribir ya lo tenemos desde hace tiempo. Por lo tanto ami me sale una escritura fácil, sencilla, simple, sin descripciones excesivas, todo lo que hago es super ágil. Entonces, uno, a la gente le gusta porque pasan cosas, a mi no me gusta escribir novelas en las que no pasen cosas, y segundo, yo me lo paso bien escribiendo.

 

5. Dices que trabajas “sobre la base sólida de mitos antiguos y leyendas documentadas”. ¿Podrías contarnos algún mito o leyenda real que haya inspirado esta entrega?

Por ejemplo, esto es verdad, en el año 40 los nazis fueron al Monasterio de Montserrat buscando lo que ellos creían que estaba ahí, el santo grial. Pues esto que parece una absurdidad de una película de Indiana Jones pues es la verdad, estando Europa en llamas con los nazis en expansion, que tengan tiempo de mandar no a cualquiera, de mandar a Hitler al Monasterio de Montserrat a buscar al santo grial. Todo lo que sucedió en esa visita ami me sorprendió. Y eso es un hecho real que mucha gente lo puede saber, y la quien no lo sepa lo busca, hay muchas fotografías de esa visita y es una de las cosas que a mi me llamó mucho la atención. Creo que hay que meter este tipo de cosas en libros de ficción.

 

6. ¿Cómo equilibras la ficción con la historia real en tus novelas? ¿Qué importancia le das a la precisión histórica?

Para mí, el equilibrio entre ficción e historia es fundamental. Siempre parto de una base documentada pero es imprescindible tratar estos temas con una parte de ficción. Por ejemplo escribo varios capítulos que son en el infierno, entonces ahí ya cada lector tiene su imagen del infierno y cada uno se lo imagina de una manera, no puedo pretender que todo dependa de la documentación histórica. En mis libros tampoco hay historias inventadas, hay una base legendaria que he encontrado, que me han explicado o que está documentada y que yo he buscado.

 

7. ¿Y cuál de las dos partes te resulta más difícil: la documentación histórica o la parte de ficción?

Sin duda la parte de ficción, a los periodistas nos gusta estar bien documentados, y nos buscarnos la vida, si tengo que ir a un edificio y no se la planta, pues nosotros le preguntamos si se trata de documentarse. Pero con la parte de ficción no es así, es más complicado trabajar en ello porque es lo que engancha al lector y donde entra en juego su capacidad de creer.

 

8. ¿Qué proyectos literarios tienes en mente para el futuro, ya sea dentro o fuera del género del thriller histórico? ¿Puedes adelantarnos algo sobre la tercera entrega?

Pues de momento saldrá la tercera parte de la trilogía en 2026, en Sant Jordi del año que viene, que se llamará “La espada del rey» también siguiendo con el género de thriller histórico, que le dará un final a la historia. En cuanto a proyectos fuera del thriller histórico, después de esta trilogía, necesito respirar un poco y tomarme mi tiempo.