A partir del 21 de febrero y hasta el 1 de junio de 2025, el Museo Guggenheim Bilbao albergará la exposición «Tarsila do Amaral. Pintando el Brasil moderno». Esta muestra, organizada en colaboración con el Grand Palais de París, ofrece un recorrido por la obra de Tarsila do Amaral, una figura clave del modernismo brasileño. Su arte, caracterizado por una fusión de influencias indígenas y populares con las corrientes vanguardistas europeas, refleja la transformación cultural y social de Brasil en el siglo XX. La exposición se estructura en seis secciones temáticas que exploran la conexión entre São Paulo y París en la obra de Tarsila, destacando su papel como puente entre las vanguardias de ambas ciudades. Además, se pone de manifiesto su capacidad para abordar cuestiones identitarias y sociales que siguen siendo relevantes en la actualidad.

 

Antropofagia

El movimiento antropofágico surgió en Brasil dentro del modernismo con el propósito de forjar una identidad cultural auténticamente brasileña. Inspirado en las raíces indígenas precoloniales, este movimiento tomó su nombre de la antropofagia, el acto de devorar carne humana, como metáfora de la apropiación y transformación de influencias extranjeras.

La chispa del movimiento se encendió en 1928 cuando Tarsila do Amaral pintó Abaporu, obra que regaló a su esposo, el escritor Oswald de Andrade. A partir de esta pintura, Andrade redactó el Manifiesto Antropófago, donde planteaba la idea de «devorar» la cultura europea para fusionarla con la tradición local y generar algo nuevo y propio de Brasil.

La exposición fue presentada por Juan Ignacio Vidarte, director general del Museo Guggenheim Bilbao. La presentación de la exposición fue todo un éxito y en cóctel inaugural pudimos ver muchas caras conocidas.

Juan Ignacio Vidarte, Cecilia Braschi, Andoni Iturbe, Leixuri Arrizabalaga, Orlando Leite Ribeiro y Geaninne Gutiérrez-Gimaraes.

Nati Padrones, Verónica Alonso, Montse González Cobreros y Roberto Alonso.

Maite Lozano, Vicente Reyes, Lorea Bilbao y Josune Pascual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *