Naiara Cabezas

El Museo Metropolitano de Arte de Nueva York ya ha revelado el tema de la exposición que enmarcará la MET Gala 2026. Bajo el título “Costume Art”, la muestra propondrá una mirada renovada sobre cómo la moda dialoga con el cuerpo humano, y ocupará las nuevas galerías del museo.

La gala benéfica del Costume Institute, considerada el evento más importante de la moda, regresará el 4 de mayo de 2026. Después de centrarse recientemente en la sastrería vinculada al dandismo negro, la edición del próximo año buscará profundizar en la relación entre las prendas y la forma física, cuestionando, a través del arte y la indumentaria, la idea tradicional del “cuerpo ideal”.

Aunque todavía no se conocen todos los detalles, se ha adelantado que la exposición recorrerá principalmente la historia del arte occidental, desde los inicios prehistóricos hasta la actualidad. La propuesta combinará moda con pintura, escultura y otros objetos artísticos, muchos de ellos instalados en los casi 1.115 metros cuadrados de las nuevas salas junto al Gran Salón, que pasarán a ser el espacio permanente para las exhibiciones primaverales del departamento.

Como es habitual, el código de vestimenta para la alfombra roja se dará a conocer más adelante, pero todo indica que seguirá fielmente el espíritu de “Costume Art”. Las celebridades invitadas probablemente optarán por diseños que exploren volúmenes llamativos, siluetas arquitectónicas o efectos visuales sorprendentes inspirados en la percepción del cuerpo.

Además, la MET Gala 2026 cuenta con un patrocinio de peso: Jeff Bezos y Lauren Sánchez Bezos. Su financiación no solo cubre parte del evento, sino que también apoya directamente la exposición Costume Art, lo cual es relevante dado que el Costume Institute es uno de los pocos departamentos del Met que no recibe soporte económico permanente de la institución. Gracias a aportaciones como las suyas (y las de otras marcas como Saint Laurent y Condé Nast), la gala sigue siendo la principal fuente de ingresos para mantener las exposiciones, la conservación del fondo de moda y las actividades del instituto.

Un concepto que recuerda a Balenciaga

Sin afirmar una conexión oficial, lo cierto es que Costume Art se mueve en un terreno que Balenciaga conoce a la perfección: el del volumen, la abstracción de la silueta y la moda entendida como forma escultórica. La exposición pretende cuestionar la noción tradicional del cuerpo idealizado, un enfoque que resuena con la filosofía que ha distinguido a la casa desde sus orígenes.

Considerado uno de los diseñadores más influyentes del siglo XX, Balenciaga no solo creaba ropa: construía volúmenes. A diferencia de otros modistos que partían de bocetos, él esculpía directamente sobre el cuerpo, modelando la tela como si fuera una pieza escultórica.