A pesar de ello, según la encuesta de la Red Profesional de Medscape, el 60% afirma estar muy satisfecho con su vida laboral

La Ría del Bienestar

Un 44% de los médicos en España se enfrenta a agotamiento profesional, mientras que un 3% sufre de depresión y un 11% padece de ambas condiciones, de acuerdo con un sondeo efectuado a más de mil profesionales en el país, usuarios de la Red Profesional de Medscape (Latest Medical News, Clinical Trials, Guidelines – Today on Medscape)-. Esta encuesta busca explorar el equilibrio entre la vida laboral y personal de estos trabajadores de la salud.

La principal causa del desgaste profesional y/o depresión es el entorno laboral: un 22% lo atribuye completamente a su trabajo y un 56% cree que su profesión es en gran medida responsable; mientras que solo un 2% lo vincula exclusivamente a su vida personal y un 8% lo asocia mayormente a su vida fuera del ámbito laboral.

Además, el 55% de los encuestados indicó que este estado ha afectado negativamente sus relaciones personales, en contraste con el 28% que señaló no haber experimentado impacto alguno.

El informe ‘Bienestar y satisfacción de los profesionales sanitarios españoles fuera del trabajo’, parte de esta encuesta, se llevó a cabo entre el 10 de diciembre de 2024 y el 4 de marzo de 2025. Participaron 1.036 médicos, de los cuales el 48,84% eran mujeres; y de estos, el 83,69% eran mayores de 45 años.

Satisfechos con su trabajo

A pesar de estos desalentadores resultados, el 60% de los consultados afirma estar satisfecho o muy satisfecho con su vida laboral, y un 76% se siente contento o muy contento con su vida fuera del trabajo.

En este contexto, Javier Cotelo, miembro del comité editorial de Medscape en español, señaló que los médicos españoles están ‘muy satisfechos’ con su vida extralaboral; organizan ‘más o menos bien’ su tiempo libre, disfrutan de las vacaciones, de sus hobbies, y llevan una vida ‘sana’ en general.

El 20% de los encuestados considera que su estado actual de bienestar y salud mental es muy bueno y el 43% que es bueno, frente al  2% que afirmaron que es muy malo.

Más de 2 horas al día en internet

Las aficiones han desempeñado un papel clave en el bienestar mental de los encuestados. La lectura ha sido la más mencionada (73 %), seguida del ejercicio físico (61 %) y del visionado de películas o televisión (59 %). En relación con el uso de internet como forma de entretenimiento, un 71 % ha declarado pasar una media superior a dos horas al día conectado, y un 62 ha asegurado que le ayuda a relajarse.

Respecto a las estrategias utilizadas para cuidar la salud mental, casi dos de cada tres médicos han afirmado que pasar tiempo con familiares y amigos les ha resultado beneficioso. Casi el 70 % ha recurrido a aficiones para desconectar, un 63 ha hecho ejercicio, un 51 ha seguido una alimentación saludable y un 43 % ha dormido lo suficiente. Sin embargo, un 13 % ha declarado haber usado medicamentos con prescripción para cuidar su salud mental, un 10 % ha asistido a terapia psicológica y un 8 ha recurrido al alcohol

La difícil combinación amistad-trabajo

Las relaciones personales en el trabajo han sido tema de la consulta. Así, el 56 % está abierto a amistades con compañeros del trabajo, aunque no sea algo que busquen activamente, frente al 13 % que las busca activamente y que, además, esta amistad se extienda fuera del trabajo. En medio se sitúa el 27 % que mantiene amistad con compañeros de trabajo, pero limitando las interacciones al trabajo propiamente dichas.

Respecto a las principales dificultades para mantener amistades cercanas, el 39 % afirmó que no tiene ningún tipo de problemas; sin embargo, entre los que sí encuentran problemas, destacó con el 49 % la falta de tiempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *