El festival de literatura Gutun Zuria 2025 de Bilbao se celebrará del 25 febrero al 1 de marzo en Azkuna Zentroa
Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao, este año propone una mirada optimista y abierta al mundo a través de la creación literaria, el arte y el pensamiento a través de un programa compuesto por nombres clave de la literatura contemporánea y nuevas voces de la narrativa actual. Consolidado como el punto de encuentro anual con la palabra a través de la ficción, la poesía, el ensayo o la novela, Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao se convertirá, del 25 de febrero al 1 de marzo, en el punto de encuentro de autores y autoras que trabajan la palabra, el ensayo, la edición, la antropología, la sociología, la filosofía, el periodismo, la investigación, las artes visuales o las artes en vivo.
Gutun Zuria destaca por ser un Festival abierto, por su carácter diverso y transversal, sin cuotas de lenguas, ni de públicos, ni de disciplinas creativas. Se plantea, en definitiva, como un territorio sin fronteras ni límites de posibilidades, con la palabra y el encuentro como ejes centrales.
Gutun Zuria: un espacio para la literatura vasca
Gutun Zuria establece una conversación con más de una veintena de autoras y autores del contexto vasco, estatal e internacional, cuya multiplicidad muestra el paisaje creativo actual.
Este año, el Festival cuenta con la participación de autores del contexto vasco como Joseba Sarrionandia que mantendrá una conversación con Oihane Amantegi Uriarte. Bajo el título Euskaraz tropikoetan, explicarán qué supone escribir en euskera. Esta conversación será una oportunidad para conocer su visión literaria y reflexionar sobre el lugar que ocupa la literatura hoy en día.
Itxaro Borda, referente en la innovación de la literatura en euskera, abordará junto a Aurélia Lassaque, escritora en lengua occitana, el reto que supone escribir en lenguas minoritarias en un contexto global. Ambas conocen el significado de trabajar en la periferia de la literatura, no sólo en lo referente a la lengua, sino también por el modo de acercarse a la literatura, lo que permitirá profundizar en su trayectoria.
La tercera conversación entre autoras vascas será la protagonizada por Miren Amuriza y Lizar Begoña, dos ejemplos de la nueva literatura vasca. Este diálogo girará en torno al uso especial de la lengua, las nuevas formas de relación afectiva o los residuos de un mundo precarizado.
Literatura para enfocar el presente y el futuro
Gutun Zuria, esta carta en blanco que se reescribe cada edición, propone este año contrarrestar el estado de decaimiento que asola a la sociedad con un acercamiento al optimismo a través de la creación en la literatura, en el arte y en el pensamiento.
En este contexto se sitúan las conversaciones, encuentros y jornadas profesionales que conforman el programa. Este año el Festival presenta a Leila Guerriero, una de las grandes firmas del periodismo narrativo latinoamericano, en conversación con el periodista y escritor argentino Rodrigo Fresán. El público también podrá asistir al encuentro entre las escritoras Sabina Urraca, autora de El celo (Alfaguara, 2024), y Rosario Villajos, Premio Biblioteca Breve de 2023 por La educación física (Seix Barral, 2023), ambas llenas de deseo, cuerpo, animalidad y violencia. Las autoras hablarán de cómo viven el proceso de escritura y cuál es el pulso que mantienen con la literatura.
Destaca la presencia de la investigadora neurocientífica y filóloga Carmen Estrada, autora de la traducción y adaptación de La Odisea ilustrada por Miguel Brieva (Malpaso, 2019), con quien compartirá charla en torno a esta obra clásica de Homero.
La defensa del territorio conecta los trabajos de Mª Ángeles Fernández y Jairo Marcos, periodistas freelance con una dilatada experiencia contando historias a través de textos y fotografías; y de la cineasta vasca Maddi Barber, con quien conversarán en una charla en la que aflorarán, entre otras, las Memorias ahogadas (Pepitas de Calabaza, 2024) de quienes debieron dejar sus hogares por la construcción de un embalse.
La organización del Festival asegura que «la sociedad asiste al ocaso de la verdad, los horizontes utópicos se vuelven distópicos, el malestar crece y se cronifica. Ante ello, el Festival propone una conversación expandida y compartida con creadoras y creadores contemporáneos para enfocar el presente y el futuro con otra mirada».
En este sentido, la escritora y psicoanalista Lola López Mondéjar y el filósofo Manuel Cruz conversarán sobre los efectos del capitalismo digital, con su sucesión de estímulos y la pérdida de capacidad de experimentar el tiempo, arrastrados por la ansiedad de quererlo todo al momento.
Y en el ámbito de la narrativa actual, Andrea Fernández Plata, autora de Jarroa, y Stefanía Caro, escritora de Pómulo y lejanía, exprimen lo cotidiano hasta volverlo extraordinario. En su encuentro departirán sobre sus novelas, las historias que han encontrado en ellas y de los distintos lenguajes creativos que acompañan a su literatura como la ilustración y la danza.
Y es que «la creación implica confianza y placer en lo nuevo, conocimiento de espacios inexplorados, capacidad para criticar lo que se da por sentado e imaginar soluciones», recuerdan desde la organización. Por ello, «nada mejor que las palabras y las imágenes de escritores, escritoras y artistas para contagiarse de la pasión por imaginar y actuar sin miedo en espacios despejados y libres».
Gutun Zuria Pro
Gutun Zuria no se olvida del público de la industria cultural y del libro, al que se dirige Gutun Zuria PRO, dos jornadas profesionales en las que una treintena de agentes de la cadena del libro abordan este año los retos del sector. En esta edición el encuentro profesional pone el foco en editar y publicar, dos infinitivos que condensan esta actividad y su funcionamiento. Desde la autoría hasta la labor de promoción y comunicación de la producción literaria, pasando por la edición y la impresión, los y las participantes en Gutun Zuria PRO ofrecerán en conjunto la foto actual del libro y compartirán sus retos para adaptarse a estos tiempos de avances tecnológicos, pero también de censura o de emergencia medioambiental.
- 1ª Jornada Profesional: Editoriales | Autoras/autores | Ilustración
- 2ª Jornada Profesional: Imprentas | Redes Sociales | Festivales / Ferias
Desde editoriales como Pepitas de Calabaza, Periférica y Astiberri hasta escritoras y escritores como Katixa Agirre, Rosario Villajos y Leila Guerriero; profesionales del mundo de la ilustración como Arrate Rodríguez, Sara Morante, Andrea Ganuza y Cinta Fosch; imprentas como Garcinuño, Agprograf y Cosmos Gráfico; creadoras de contenido en redes sociales (o bookstragrammers) como No soy Sibilia, Código nuevo o Libros del K.O.; organizadoras de festivales y ferias como Juan Insua (Kosmopolis), Begoña Morán (BilbaoPoesía) o Sheila Cremaschi (Hay Festival España); y el podcast Punzadas Sonoras, que realizará la introducción y conclusiones de una de las jornadas.
Además, la edición tiene una presencia específica de modo que en el programa destaca la presentación de las últimas publicaciones producidas por Azkuna Zentroa, que recogen y amplían el trabajo artístico de creadoras y creadores en residencias.
Las entradas del Festival están a la venta en la página web.