El 4 de febrero se festeja una tradicional fiesta popular en la que los coros y cuadrillas recorren las calles cantando en honor a Santa Águeda. A lo largo del recorrido, acompañan sus cánticos con «makilas», varas y bastones con los que golpean el suelo de manera rítmica. Esta celebración tiene sus raíces en el pasado, remontándose al menos al siglo XIX, aunque la devoción a Santa Águeda es aún más antigua.
Santa Águeda de Catania, una mujer que vivió en el siglo III d.C., es la figura central de esta tradición, y su vida ha sido relatada en diversas hagiografías. Según la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Águeda nació en Palermo en una familia noble. Durante el reinado del emperador Decio y con Quinciano como presidente de Sicilia, se implementaron medidas para perseguir a los cristianos, lo que llevó a la captura y martirio de Águeda.
Debido al martirio que sufrió, Santa Águeda se convirtió en una figura protectora para las mujeres. Es especialmente invocada para pedir su intercesión en partos difíciles, problemas con la lactancia o enfermedades relacionadas con las mamás. Además, es considerada la patrona de las enfermeras, quienes la veneran por su valentía y fortaleza en tiempos de sufrimiento.
Coro Arratia
Como todos los años, durante víspera de Santa Águeda, el Coro Arratia recorre las calles de Bilbao con un repertorio de 14 coplas, acompañados de los golpes de la makila. El recorrido comienza a las 11:30 horas en la basílica de Begoña y finaliza en la catedral de Santiago a las 19:45 horas.
Certamen de cantos
Leioa celebra el certamen de cantos de Santa Águeda. Un total de 14 grupos participarán en el concurso y los premios se entregarán el próximo día 8 de febrero. El evento se realizará desde las 10:30 de la mañana hasta las 20 horas.