Por Naiara Cabezas Zabala

Con solo 23 años, Sarai de Pedro (18/01/2002) ya tiene clara su identidad creativa: diseña con honestidad, pensando en lo que ella misma vestiría. Recién graduada en Diseño de Moda y Estilismo en INEDI, nos cuenta cómo descubrió su vocación, qué supuso su paso por la escuela y cómo fue el proceso de dar forma a su primera colección, presentada sobre la pasarela. 

¿De dónde nace tu interés por la moda? ¿Cómo empezó todo?

Desde pequeña siempre me ha gustado. Recuerdo que intentaba coser cosas en casa aunque me saliera fatal. Al principio no lo tenía nada claro, así que me metí a estudiar administración, pero no me gustó y lo dejé a los pocos meses. Sabía que quería estudiar algo relacionado con la moda, pero al no haber carrera pública como tal, me costó decidirme.

¿Cómo surgió la inspiración para tu colección?

No tenía nada claro. Estaba bastante perdida hasta que fui al Museo de Bellas Artes de Bilbao y vi unos cuadros de Sonia Delaunay. Me llamó muchísimo la atención su estilo geométrico, cómo jugaba con los colores planos y las formas, y decidí tirar por ahí. A partir de ahí nació Weimar, que es como se llama mi colección, en referencia a la ciudad alemana donde se originó la Bauhaus, un movimiento que también trabajaba con la simplicidad, la funcionalidad y lo geométrico. Me gustó esa conexión y construí mi propuesta a partir de ahí: formas geométricas, colores planos y cortes geométricos.

La historia de la artista Sonia Delaunay y el movimiento del orfismo – P55.ART
Sonia Delaunay y su arte geométrico.
¿Cómo eran las clases? ¿Qué asignaturas teníais?

Era un doble grado. El primer año era muy básico: aprendíamos a dibujar figurines, técnicas como acuarela, témpera… También empezábamos con costura, desde cero, porque la mayoría no sabía ni usar una máquina. Usábamos Illustrator y Photoshop para los estampados y también hacíamos modelaje, que es trabajar directamente sobre el maniquí, sin patrón previo.

Las asignaturas principales eran: Estilismo, Pattern design (estampados), Costura, Patronaje, Modelaje, Técnicas gráficas, Historia del traje.

Lo de historia de la moda como tal, no lo dábamos. En estilismo veíamos desfiles, pero no profundizábamos mucho en diseñadores.

¿Cuándo empezasteis a trabajar en la colección final?

Sabíamos desde el principio que en cuarto curso presentaríamos una colección en un desfile, pero no la empezamos hasta bien entrado el último año. Hacia navidades empezamos a desarrollar el concepto y a elegir los diseños definitivos. De todos los bocetos que hacíamos, al final te quedabas solo con seis.

¿Cómo describirías tu colección en una frase?

Tendría que pensarlo… pero diría que es casual, geométrica y ligera. Me representa mucho, porque todo lo que diseñé me lo pondría yo misma.

¿Colección de verano?

Sí, sin duda. Primavera-verano. Por los tejidos, los cortes, los colores… y porque me siento más cómoda creando prendas ligeras.

¿Qué tejidos y materiales utilizaste?

Principalmente gabardina, tejido 3D, punto canalé, lino, y algunos accesorios en madera. Tengo también un par de bolsos. Una de las prendas más llamativas es una chaqueta hecha con todos los retales que me sobraron. Tiene muchos colores y destaca bastante dentro de la colección.

¿Cómo fue el proceso del desfile?

Desde la selección del tema, hicimos un collage inicial, pasamos a los diseños, luego a los figurines, y finalmente a la confección. Yo lo cosí todo. También organizamos las modelos, los fittings, los accesorios… Todo lo hicimos nosotras. Fue mucho trabajo, pero cuando ves tu colección sobre la pasarela, piensas: «Ha merecido la pena».

 ¿Qué sentiste al ver tu colección en el desfile final?

Me sorprendió bastante. Pensaba que me iba a quedar peor. Estaba muy desanimada al principio, pero al final quedé bastante contenta. No buscaba destacar, solo representar algo que me definiera. Fue bonito ver todo el proceso reflejado ahí.

¿Y qué representa para ti tu estilo como diseñadora?

Yo diseño lo que me pondría. Me gusta lo casual, lo cómodo. Tiene un toque deportivo, pero sin ser streetwear. También me defino mucho con lo minimalista: líneas limpias, detalles sutiles, sin estridencias.

¿Tienes referentes en el mundo del diseño?

Antes seguía mucho a R13, una marca de Nueva York con un estilo bastante «vagabundo». Ahora me gusta Moschino, y si tengo que decir algo nacional, pues Desigual, que hace cosas muy llamativas. Pero no soy de tener un referente fijo. Más bien me inspiro en lo que veo y me hace sentir algo.

¿Y ahora qué? ¿Tienes claro tu siguiente paso?

Me gustaría seguir desarrollando mi estilo y trabajar en proyectos propios. Esto solo ha sido el comienzo.