Hoy ha tenido lugar la presentación oficial de una exposición que marca un hito en la vida del museo: su actividad pública se traslada temporalmente al histórico edificio de 1970, recién rehabilitado, celebrando no solo su arquitectura modernista sino también medio siglo de vitalidad institucional y compromiso con el arte contemporáneo.
Diseñado por Álvaro Líbano y Ricardo Beascoa, el edificio —influido por el célebre Mies van der Rohe— fue la primera ampliación del museo y el primer espacio museográfico en España concebido específicamente para el arte contemporáneo. Su reciente restauración, dentro del plan de ampliación liderado por Norman Foster y Luis María Uriarte, ha recuperado la esencia arquitectónica original del edificio, adaptándolo a los estándares actuales de funcionalidad, accesibilidad y seguridad.
El regreso a este espacio emblemático viene acompañado de una exposición de gran envergadura: una muestra dedicada a Georg Baselitz (Deutschbaselitz, Sajonia, 1938), figura clave del arte europeo contemporáneo. Bajo el comisariado del historiador británico Norman Rosenthal, la exposición reúne 49 pinturas de gran formato, todas ellas creadas en la última década y procedentes, en su mayoría, de colecciones privadas.
Las obras —algunas de más de cuatro metros de altura— condensan las obsesiones temáticas del artista: el cuerpo, la autobiografía, la memoria, y la historia del arte. Figuras, extremidades, medias de nylon y águilas se suceden en lienzos cargados de expresividad, que demuestran que la creatividad no entiende de límites físicos ni de edad. De hecho, la muestra también propone una reflexión sobre el envejecimiento positivo y el valor de las relaciones intergeneracionales, alineándose con los objetivos del programa BBKmuseoa.
Baselitz, que saltó a la fama en los años 60 con su pintura figurativa y expresiva, es comparado en esta muestra con figuras históricas como Miguel Ángel, Tiziano, Goya o Picasso, quienes también mantuvieron una producción artística lúcida y potente en las etapas más avanzadas de su vida.
La exposición permanecerá abierta al público del 8 de octubre de 2025 al 1 de marzo de 2026, y contará con un catálogo especializado editado en euskera, castellano e inglés, con textos de Norman Rosenthal, José María Parreño, Bernard Blistène y Eric Darragon.
Con esta exposición, el museo no solo honra el legado del maestro alemán, sino que reafirma su papel como institución viva, capaz de tender puentes entre la memoria, la arquitectura y la creación contemporánea.