Tendencias Creativas en el BEC
El jueves comenzó una nueva edición de Tendencias Creativas en el BEC, que cuenta hasta el domingo, 2 de febrero, con cerca de un centenar de firmas, relacionadas con las labores textiles, artes manuales, decoración, repostería y diseño de bisutería, entre otros. El horario de este fin de semana es el sábado de 10:30 a 19:30 y el domingo de 10:30 a 18:00. La entrada general tiene un precio de 8€, aunque adquiriendo la entrada de cuatro días es de 16€, además, los niños hasta 10 años entran gratis.
La feria permite descubrir nuevos materiales, iniciarse y/o perfeccionarse en nuevas técnicas, tomar contacto con múltiples disciplinas, participar en talleres para niños y adultos, ver demostraciones, aprender trucos y consejos, contemplar creaciones únicas y sorprendentes y adquirir productos y útiles.
Además, albergará exposiciones de aerografía, cerámica moderna, Tenango (bordado mexicano), needle felting, cuadros multidimensionales, patchwork o sombreros y tocados, entre otras.
‘La boda de otros’ en Pabellón 6
‘La boda de otros’, una coproducción entre EL MORTERO y PABELLÓN 6 ha sido el primer estreno del año en Pabellón 6. Un texto, marcado con el estilo de David Caiña, que el autor resume de esta manera: “Un desgarro para sus protagonistas. Una fiesta para el espectador”. La obra puede disfrutarse en Pabellón 6 hasta este domingo, 2 de febrero. Las funciones del fin de semana son el sábado a las 19:30 y el domingo a las 19:00 y las entradas están disponibles en la web de Pabellón 6.
Saioa y Ander se conocieron. Se gustaron. Se quisieron. Se enamoraron. Vivieron felices… Y luego se rompieron el corazón. Hoy nadie va a comer perdices. Esta no es una historia de amor. Esta es la boda de otros. Pero los protagonistas van a ser ellos.
David Caiña, autor y director de la obra, nos invita a esta boda, para reflexionar sobre el amor. El paso del tiempo hace que los sentimientos cambien, y lo que en un principio era sufrimiento se vuelva nostalgia. La pieza está protagonizada por Kepa Alesso, Lucía Astigarraga, Josu Angulo Anthonisen y Leire Orbe.
DJ Caspa será el responsable de los momentazos musicales, y Urtzi Iza, de la banda sonora original. Las luces estarán diseñadas por Aitor García Fornieles “Pitxon”. Y la escenografía por Celia Ezquerro y Ane Cuesta. Y por último Ibai Ariztegi Ziaran, ha realizado las tareas de ayudante de dirección.
‘1936’ en el Arriaga
Andrés Lima dirige la obra ‘1936’, la representación de un gran shock, como fue la Guerra Civil, que duró 40 años y que todavía tiene una influencia decisiva en todos los estamentos y clases de la sociedad española. La representación será en el Teatro Arriaga el sábado a las 18:00 y el domingo a las 17:00.
El elenco está formado por Antonio Durán ‘Morris’, Alba Flores, Natalia Hernández, María Morales, Guillermo Toledo, Paco Ochoa, Blanca Portillo y Juan Vinuesa.
‘1936’ es el proyecto teatral que representa nuestra guerra civil. Tras ‘Shock 1 (El cóndor y el puma)’ y ‘Shock 2 (La tormenta y la guerra)’, que tienen como base argumental el avance del capitalismo del desastre a través de los golpes de estado y las guerras, la reflexión surge de la necesidad de comprender nuestra historia contemporánea marcada por el primer gran shock del siglo XX tras la primera guerra mundial: el golpe de estado del 18 de julio que dio lugar a una guerra civil que duró tres largos años. Si entendemos el “shock” como el golpe violento sobre una sociedad que da lugar a implementar un régimen económico, político y social, lo vivido en España en el 36 inició un gran shock que durará 40 años y que todavía tiene una influencia decisiva en todos los estamentos y clases de la sociedad española.
Concierto de despedida de Esne Beltza
«Empezamos con una fiesta y terminaremos con otra, la más memorable de todas. No queremos dejar las reivindicaciones de lado, ya que desde nuestro inicio hemos utilizado la alegría como herramienta de lucha», ha indicado el grupo gipuzkoano en una nota publicada.
Esne Beltza cumplirá 18 años en los escenarios en el momento de su adiós.
El rapero Shé presenta ‘Tiempo Vol. 3’
Shé es un cantante, compositor y escritor de rap nacido en la localidad alicantina de Crevillente. Con más de 420 millones de visitas en su canal de YouTube, es actualmente uno de los artistas de rap en castellano más influyentes del momento, con cuatro discos de oro por sus éxitos ‘A 700 km’, ‘Te perdí’, ‘Me despido de ti’ y ‘Sufrir es crecer’.
De una gran versatilidad para fluir sobre cualquier estilo de música o ritmo, entre sus trabajos discográficos se encuentran ‘Nostalgia pura’ (2007), ‘Sentimiento mediocre’ (2008), ‘La historia de mi vida’ (2010), ‘Nada es imposible’ (2011), ‘R.I.D.O.C.’ (2014), ‘Cambiando la piel’ (2014), ‘Tiempo Vol. 1’ (2017), ‘Tiempo Vol. 2’ (2018), ‘Profundo’ (2020) …
‘Tiempo Vol. 3’ es su último disco de estudio hasta el momento, que cierra el proyecto ‘Tiempo’ que comenzara en 2017, y con el que está girando en Latinoamérica y España.
‘Ni flores, ni funeral, ni cenizas, ni tantán’
La Dramática Errante presenta ‘Ni flores, ni funeral, ni cenizas, ni tantán’, una obra de María Goiricelaya en el Teatro Barakaldo el domingo a las 19:00. Un viaje que nos empuja a afrontar la vida con alegría y a preguntarnos cómo será el final de ésta.
Se trata de una historia de superación, ternura y humanidad. Centrada en los cuidados paliativos y en el «buen morir», la pieza es un viaje que nos empuja a afrontar la vida con alegría y a preguntarnos cómo será el final de ésta. Un canto a todas aquellas personas que dejaron este mundo con dolor y sufrimiento. Un reconocimiento a todas esas otras que acompañan en esta última etapa sin nunca perder la sonrisa.
Tomás García se sube al escenario «sin red»
Anécdotas, vídeos, regalos, sorteos, situaciones cotidianas, improvisación y alguna que otra sorpresa más es lo que depara su espectáculo ‘Sin red’.
Últimos días de Hilma af Klint
La muestra ‘Hilma af Klint’ realiza un completo recorrido por la trayectoria de la artista sueca (Estocolmo, 1862-1944). La colección abarca desde sus primeros trabajos de temática tradicional, sus dibujos automáticos y sus series más destacadas, como ‘Pinturas para el templo’, ‘Perceval’ o la dedicada al átomo, hasta sus acuarelas tardías.
Audaces, llenas de color y a menudo liberadas de las ataduras que implican las referencias al mundo visible, estas piezas exploran fuerzas y estructuras que según Af Klint estaban ocultas a la vista. Al ejecutarlas, la artista abandonó las convenciones de la tradición académica sueca y dirigió su atención a las corrientes científicas y espirituales de su época. Incorporando ideas e iconografía de estos dos ámbitos y creando al mismo tiempo un vocabulario artístico personal y único, Af Klint se consolidó como una pionera en la representación de lo invisible.